email
twitter
facebook

4 oct 2011

La Capa de Ozono

ECOTIP DE LA SEMANA

* LA CAPA DE OZONO *

¿Se acuerdan del Agujero en la Capa de Ozono? Seguramente muchos sepan de que se trata esta problemática de la cual se hablo tanto entre los `80 y `90... Quizás, sea uno de los primeros desastres ecológicos que impactó tanto en la gente que se instaló en la conciencia colectiva como algo sabido e incuestionable. Afortunadamente, se tomaron las precauciones necesarias, se dejaron de usar los químicos que la destruyen y todos sabemos bien que debemos usar protector solar y que los aerosoles deben especificar que no dañan la capa de ozono.

Repasemos un poco...La capa de ozono es un gas que se extiende desde los 15km a los 40 km de altitud, en la estratósfera de la Tierra. Esta capa de gas, que se llama ozono, absorbe hasta el 99% de los rayos ultravioletas de alta frecuencia. Para monitorearla hay una red mundial de estaciones (en Argentina tenemos una nueva en Río Gallegos), desde las cuales se descubrió el famoso Agujero de Ozono sobre la Antártida, en la década de los `70. En aquella época, los primeros enemigos señalados fueron los clorofluorocarbonos -CFC- y se firmó un Protocolo de Montreal (1987) para prohibir su uso y evitar que el Agujero se expanda, protocolo que se llevó a cabo y desde entonces, el Agujero ya no crece...
...Y tampoco disminuye, ya que estos compuestos químicos aún se encuentran presentes en productos tales como refrigerantes industriales, propelentes, fungicidas, y además, tardan hasta 50 años en desaparecer de la atmósfera. Actualmente el tamaño del Agujero es de aproximadamente, 3 veces Australia.

Hoy en día, se estudia la relación entre el ozono y el cambio climático ya que el frío cada vez mas extremo impacta sobre estos químicos, potenciando su efecto nocivo sobre el ozono y se confirmó la existencia de otro agujero en la capa, pero en el Polo NorteY se estableció otra causa para la destrucción del ozono: de vuelta, los combustibles fósiles, que queman oxígeno y esta presente en todos los motores a combustión interna de los transportes del mundo y otras máquinas. 

¿Consecuencias? 
*En seres humanos: enfermedades como cáncer de piel, cataratas y otros problemas oculares, debilitamiento del sistema inmunológico.
*En las plantas: altera sus etapas de crecimiento y distribución de los nutrientes, entre otros problemas.
*En océanos: daños en peces y anfibios en sus primeras etapas de desarrollo y reproducción, disminución de las poblaciones y alteración en la cadena alimenticia.
*Y además, tiene influencias negativas en el efecto invernadero. 

Lo alentador de todo esto es la reacción de los países desde la década del ´70. Se aplicó una política, se llevó a cabo con éxito y se evitaron desastres mayores. Falta combatir más, pero hay que reconocer que se hizo mucho para frenar este problema. ¿Es necesario llegar a tener cáncer de piel para hacer algo al respecto? ¿Cuantos desastres naturales más tenemos que soportar para que los gobiernos reaccionen con seriedad? ¿Podria el Protocolo de Kioto tener el mismo éxito que el de Montreal?

0 comentarios:

Publicar un comentario