email
twitter
facebook

31 ene 2011

Sobrepesca de merluza en Argentina

ECOTIP DE LA SEMANA

* SOBREPESCA: EL CASO DE LA MERLUZA EN LA ARGENTINA *


En la Argentina tenemos cerca de 7 mil km de costa, lo que convierte a la pesca marítima en una de las principales actividades económicas de nuestro país. Con exportaciones que superan los 1.000 millones de dólares anuales, se encuentra a la par de actividades tradicionales como la ganadería.

Al igual que en todos los océanos del mundo, la sobrepesca, es decir, la sobreexplotación de los recursos pesqueros, puso en peligro el recurso, el equilibrio ecológico de nuestro mar y el futuro de la actividad. Y a esto hay que sumarle la captura de juveniles (ejemplares pequeños que todavía no lograron reproducirse) y la pesca incidental de especies no deseadas. Estas conductas llevaron al borde del colapso a algunas de nuestras principales especies comerciales como la merluza común, la corvina y la pescadilla.

De todo estos, la merluza común es el principal recurso pesquero, el más consumido y el que más trabajo genera en el país. Pero cada vez queda menos merluza y más chica. La sobrepesca y la pesca de juveniles (filet menor de 25cm) hizo que ya perdiéramos más del 80% de la merluza común. Desde el 2009 que los dispositivos para evitar que los juveniles sean capturados están suspendidos. Si seguimos a este ritmo, en 2 años nos vamos a quedar sin merluza.

Son muchas las causas para que esto suceda: ausencia de un plan de manejo y de un modelo nacional para el desarrollo de una pesca responsable y sustentable; exceso de capital, capacidad y esfuerzo de captura; fallas en los controles y en la fiscalización (corrupción); sobrepesca más allá de los límites biológicos; falta de dispositivos de pesca selectiva para evitar la captura de juveniles y la ausencia de un esquema eficaz y transparente de participación de todos los que participan en el sector.

Pero esto no puede seguir así. Necesitamos un modelo pesquero sustentable que garantice PECES, PESCADORES y PESCA para siempre. La Fundación Vida Silvestre propone reducir los niveles de captura de la merluza un 30% y volver a implementar de manera inmediata y efectiva los dispositivos de selección para proteger a los juveniles. A nivel general propone: mejorar el desarrollo e implementación del marco legal, manejo sustentable de las pesquerías, medidas para recuperar los principales recursos pesqueros e implementar la certificación de las pesquerías.

Vos también podés ayudar: si vas a comer merluza, asegurate de que el filete mida más de 25cm. También podés elegir otras especies como el gatuzo (o palo rosado), el pez palo, la palometa, el mero y el pargo (semejante a la corvina). El mar argentino ofrece más de 400 variedades de peces y mariscos. Informate cuales son y de qué manera podés prepararlos!

Les dejamos un video de un informe que se hizo sobre la merluza en semana santa de 2010:

24 ene 2011

Riachuelo I

ECOTIP DE LA SEMANA

*RIACHUELO*
Parte 1

A nivel internacional, el tercer río mas contaminado del mundo. A nivel nacional, uno de los mas grandes desafíos ambientales que enfrenta el país. Después de 200 años de contaminación,  siguen las intenciones para sanearlo, pero hasta ahora se hizo poco y nada.  En esta primera parte, empecemos por conocerlo mejor...

El río Matanza tiene un recorrido de 80 km  y una superficie de aproximadamente 2 mil km2, que desemboca en el Río de la Plata. Se llama Riachuelo a la ultima parte, a la desembocadura; que va desde Puente la Noria, donde comienza la Gral Paz, hasta el Río de la Plata. Sus principales afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón, Morales y el Cildañez, todos altamente contaminados.
Atraviesa 14 municipios además de la Ciudad de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Gral Las Heras, Marcos Paz, Ezeiza, Esteban Echeverría, Merlo, Morón,  Lanús, La Matanza, Lomas de Zamora, Presidente Perón y San Vicente.

A lo largo de todo este recorrido, viven aproximadamente 5 millones de personas, de los cuales en 55% no posee cloacas y el 35% no tiene acceso a agua potable. Se calcula que 2 millones se ven afectados de manera directa, lo que en este caso se refiere al riesgo de contraer enfermedades respiratorias, dermatológicas, meningitis, cólera o padecer retraso mental por la contaminación de plomo, entre muchos otros problemas.




¿Como se llego a esto?

“El lecho del riachuelo es una inmensa capa de materias en putrefacción. Su corriente no tiene ni el color del agua. Unas veces sangrienta, otras verde y espesa, parece un torrente de pus que escapa a raudales de la herida abierta en el seno gangrenado de la Tierra"
-Diario La Nación, 1871

La contaminación del Riachuelo es grave ya hace muchos años.  El primer llamado a sanearlo fue en 1871 tras varios intentos de reubicar a los saladeros, curtiembres y mataderos.  Ya en 1854 se comprueba la imposibilidad de vida orgánica debido al vuelco de los saladeros. Esta primera intención de sanearlo en 1871, durante la presidencia de Sarmiento, tuvo éxito y efectivamente se erradicaron las industrias contaminantes.
Entre 1880 y 1930 se instalan los primeros frigoríficos e industrias que empiezan a verter químicos contaminantes al agua. En 1917 hay otra intención de sanear el río y en 1980 en un tercer intento, se extraen algunos buques hundidos del fondo.

En 2003 se declara la emergencia ambiental del río y en 2006 la Corte Suprema de Justicia intima al Estado a presentar un plan de saneamiento. Ese año, e
l Congreso Nacional creó la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACuMaR), como ente de derecho publico dentro de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a través de la sanción de la Ley Nacional 26.168. Dicha ley compromete al ACuMaR a hacerse cargo del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Matanza Riachuelo, quedando a cargo de 3 gobiernos: Capital, Provincia de Bs As y la Nación.





En 2008, la Corte Suprema pasa a obligar al Estado Nacional, Provincial y a la Ciudad de Bs As a trabajar en su recuperación.
El plan presentado de saneamiento del río consta de 4 etapas y llevara entre 15 y 20 años.  Pero ONGs presentan numerosas razones por las cuales este plan es inviable y no se puede aplicar.  Entre varios ítems de índole técnica que deberían ser reevaluados, se pide que se clarifique su estructura, y se definan bien las medidas de protección de medio ambiente y derechos humanos.





Todavía hoy no empezaron los trabajos serios. El pasado 29 de Diciembre, Cristina Kirchner exigió la renuncia al entonces Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Biblioni - previamente multado por no cumplir con el saneamiento del río - y fue reemplazado por el intendente de Berazategui,  Juan Jose Mussi.

17 ene 2011

Salvar los océanos!

ECOTIP DE LA SEMANA


 * SALVANDO A LOS OCÉANOS DESDE CASA *
(parte 6)


El océano tiene tanto impacto en nosotros como nosotros en él. Nuestras actividades afectan al océano de dos formas: de manera directa cuando estamos cerca de él, y de manera indirecta, cuando estamos lejos. Como vimos en un ecotip anterior, el océano sufre de muchas amenazas y tenemos que empezar a cuidarlo mejor. Dado que todos los arroyos y ríos terminan desembocando en los océanos, es igual de importante cuidar de estos también. Como siempre, hay algunas cosas que se nos escapan de las manos y hay otras que nos involucran directamente. Para estas últimas les dejamos un par de tips para que puedan aportar su granito de arena. Ya sea en nuestra vida cotidiana o cuando nos vamos de vacaciones:

- Comprá solo pescados y mariscos atrapados o criados de maneras ambientalmente amigables.
- Informate de las especies que están en peligro y de qué manera cuidarlas. Por ejemplo, en Argentina el consumo de merluza de menos de 25cm de largo significa que son especímenes muy jóvenes y que estamos poniendo en peligro la capacidad de reproducción de la especie. Es decir, que para poder seguir teniendo merluza en el futuro tenemos que asegurarnos que compramos pescado que supere esa medida.
- Participá de programas para limpiar el océano o ríos.
- Tratá de usar detergentes biodegradables.
- Comprá productos orgánicos, que no fueron producidos usando fertilizantes químicos y pesticidas. Éstos llegan a las napas de agua o a los ríos y de ahí al océano poniendo en peligro a todas las especies.
- No uses bolsas ni botellas de plástico, y tratá de usar menos plástico en general.
- Tratá de usar la menos cantidad de cosas descartables posibles.
- Reciclá.
- En las playas, lagos y ríos asegurate de que tirás la basura de manera adecuada y en dónde corresponde para que no termine en el agua.
- Si no hay tachos de basura, no dejes lo residuos tirados. Llevátelos con vos cuando te vayas.
- También podés recolectar toda la basura que veas aunque no la hayas generado vos.
- Exigile a tus gobernantes leyes que los protejan.
- Apoyá proyectos de educación marina así como programas de conservación y restauración.
- Cambiemos nuestros hábitos de consumo.





El océano es limitado y no se debe explotar de manera exhaustiva. Para aprender a hacerlo de manera sustentable tenemos que entender la importancia del océano, nuestra relación y la de otros seres vivos con él y los peligros que lo amenazan. Solo de esta forma vamos a poder protegerlo como se debe.

16 ene 2011

Video Lámparas Incandescentes

Video de Greenpeace por la victoria de la campaña por la prohibición del uso de las lámparas incandescentes.

10 ene 2011

Lámparas Incandescentes

ECOTIP DE LA SEMANA

* LEY DE PROHIBICIÓN DE LÁMPARAS INCANDESCENTES *

Gracias a una campaña de Greenpeace impulsada en 2008, el Gobierno promulgó en 2009 una ley que prohibe la comercialización e importación de lamparitas incandescentes en todo el país, a partir del 31 de Diciembre de 2010.

Si bien ya debería haber entrado en vigencia, esta fecha se prorrogará hasta el 31 de Mayo de 2011 para que fabricantes y mayoristas terminen con sus stocks. Quedan fuera de esta prohibición las lamparas incandescentes cuya potencia sea igual o menor a 25 W y aquellas cuya tensión nominal sea igual o menor a 50 V. 

Esta es una ley muy importante para la reducción del consumo eléctrico, cada lampara representa un ahorro de energía de alrededor del 80%. Se estima que el reemplazo de lamparas previsto para este año es de cuatro plantas atómicas como Atucha I. 

Un buen ejemplo de como una iniciativa de una organización que no pertenece a ningún partido, puede llegar a hacerse realidad con el apoyo de todos. Es otro ejemplo de lo que podemos hacer desde nuestro lugar. 
Estar informados y apoyar los proyectos y organizaciones que representen nuestros intereses.

3 ene 2011

Petróleo, gas y minería en los océanos

ECOTIP DE LA SEMANA

* PETRÓLEO, GAS Y MINERÍA EN LOS OCÉANOS *
(parte 5)

Nuestra adicción a los combustibles fósiles no se limita a lo que podamos encontrar en tierra firme. Como muchos de ustedes ya saben, la explotación petrolífera en mar abierto ya es carta común en estos días. La demanda creciente de recurso naturales ha llevado a que también la minería se traslade al suelo marino. Estas conforman la última de las amenazas que sufren los océanos.

La construcción de plataformas marina, el transporte de hidrocarburos, las perforaciones en el suelo marino, los desechos que se generan… toda esta actividad en torno a la adquisición de un recurso no renovable para la producción de energía sucia y contaminante trae terribles consecuencias para los océanos: pérdida de suelo marino, de hábitat, de sedimentos, contaminación de la calidad del agua, perturbación de la fauna marina. Y esto es si todo sale bien. Porque como ya vimos las filtraciones y los derrames de petróleo producto del mal funcionamiento de las plataformas puede traer consecuencias irremediables al medio ambiente marino.



El 17 de Junio de 2010 cerca de 300 millones de litros de petróleo se vertieron en el Golfo de México cuando explotó la plataforma marina Deepwater Horizon de la empresa British Petroleum (BP) causando uno de lso desastres ecológicos más grandes de la historia.  Una vez que esto sucede no hay nada que pueda remediarlo. Entre sus muchas consecuencias están: contaminación del medio ambiente, daños en los ecosistemas marinos y terrestres, pérdida de flora y fauna, contaminación de la cadena alimenticia, reducción de la biodiversidad, modificación de los ecosistemas, etc. A nivel humano, peligra la seguridad de alimento, los puestos de trabajo (pescadores), cierre de playas. Se estima que alrededor de 3,5 billones de litros de petróleo son derramados en todo el océano cada año.

En la Argentina hemos tenido varios derrames a lo largo de la historia, y mucho otros que no aparecen en los diarios pero que son igualmente importantes. Por ejemplo, hoy están apareciendo pingüinos empetrolados en la Patagonia Argentina (click aquíy no se sabe de dónde viene ese petróleo. También debería preocuparnos la exploración de las islas Malvinas y por qué no, del Ártico, una de las fuentes de reserva de agua dulce más grande del mundo.


Les dejamos acá tres links para que vean fotos de dos de los derrames de petróleo más recientes y más importantes: el de la plataforma Deepwater Horizon de BP (ver fotos 2y de otro derrame en Dalian, China (ver fotos).


1 ene 2011

Un año nuevo para el Planeta

Compartimos con ustedes este video de Greenpeace para recibir el 2011 y tomar conciencia sobre el concepto de unidad con el Planeta.
SOMOS UNO CON LA TIERRA.